domingo, 12 de abril de 2015

Resumen SPUNBOND y MELTBLOW


SPUNBOND
 Es el proceso más rápido que existe, porque va desde la extrución del polímero para convertirse en fibra a través de las toberas hasta caer en una superficie plana que le da forma e inmediatamente se solidifica como tela no tejida.
En este proceso solo se usan fibras sintéticas. Muestra características similares al aspecto del papel, es un material ligero, flexible, con alto poder cubriente, resistente, altamente orientados molecularmente, puede ser permeable y muestra una relación congruente de isotropicidad. Es calandrado por rodillos.


PROCESO SPUNBONDING
El proceso de unión por hilatura consta de las siguientes operaciones integradas
· Fusión de polímero, el transporte y la filtración de masa fundida de polímero
· Extrusión de filamentos
· Dibujo Filamento
· Deposición Filamento
· Vinculación








FORMACIÓN
La unión por hilatura es un proceso el cual combina las  fibras con formación de la banda colocando el dispositivo de unión en línea de con el giro. En algunas disposiciones, se une las fibras en en diferentes etapas parece ser menos eficiente.

Para algunas aplicaciones, los filamentos se establecen al azar con respecto a la dirección de la
Establecer cinturón. A fin de lograr una característica particular en el tejido final , la direccionalidad del filamento abocinada está controlado por el desplazamiento de los haces de filamentos o mecánicamente aerodinámicamente a medida que avanzan hacia la cinta de recogida.



APLICACIONES
·         Automotriz
·         Medico


Meltblown
Es un proceso para la producción de telas o artículos fibrosos directamente a partir de polímeros o resinas utilizando aire a alta velocidad u otra fuerza apropiada para atenuar los filamentos.
A diferencia del spunbond, el meltblown, definido en español como “soplado-fundido”, esta tela no pasa por el calandrado, regularmente se hace con microfibras y éstas están altamente randominizadas, mantienen una isotropicidad en la fuerza del no tejido. Se funden las fibras por aire caliente. 

Proceso
Un proceso de soplado en fusión típico consta de los siguientes elementos: extrusora, bombas de medición, el conjunto de matriz , formación de la banda , y sinuoso .
Los gránulos de polímero o gránulos se introducen en la tolva de la extrusora.
Los gránulos se transportan hacia delante a lo largo de las paredes calientes del barril entre los vuelos de tornillo
La zona de alimentación precalienta los gránulos de polímero en un canal de tornillo de profundidad y las transporta a la zona de transición
El paquete de pantalla y placa rompedora también filtrar la suciedad y los grumos de polímero infundido. El polímero fundido a presión se transporta entonces a themetering bomba.

 Bomba de medición
La bomba dosificadora es un dispositivo de desplazamiento positivo y de volumen constante para la entrega de fusión uniforme al conjunto de matriz . Se asegura un flujo constante de mezcla de polímero limpio bajo las variaciones del proceso de la viscosidad, la presión y la temperatura. La bomba dosificadora también ofrece medición polímero y la presión del proceso requerido
Aire Colectores
Los colectores de aire de suministro del aire caliente de alta velocidad ( también llamado como aire primario ) a través de las ranuras en los lados superior e inferior de la pieza de nariz matriz. El aire a alta velocidad se genera utilizando un compresor de aire


 Variables de proceso
Las variables de proceso se pueden clasificar en dos categorías: las variables operativas o en línea y variables fuera de línea. La línea de variables son: polímero y su rendimiento, polímero / morir y la temperatura del aire, morir-a colector distancia, y apagues entornos
Aplicaciones

El sistema de soplado en fusión es única debido a que el proceso genera una multa de fibra no está disponible para los demás procesos no tejidos. Fibra Micro- denier (menos de 0,1 denier por filamento ) no es realmente disponible como una materia prima fibrosa no tejida. Por lo tanto , el proceso de soplado en fusión , que puede producir una fibra tal, abre nuevas perspectivas de productos y aplicaciones.

Regularmente la forma de la microfibra que se utiliza para la construcción de este tipo de no tejido, es completamente circular y lisa, para tener el aspecto y tacto que merece.
Se pueden construir no tejidos de varias capas. Existen materiales llamados SMS, que consisten en ser una capa de Spunbond, Meltblown y nuevamente Spundbond, con la finalidad de obtener mejores resultados cuando se usa.



miércoles, 11 de marzo de 2015

Reporte visita #3 INVERNADEROS


En esta visita que hicimos, visitamos invernaderos en la zona mixteca de Puebla, muchas de las personas que trabajan en invernaderos no tienen la mas remota idea que en este tipo de estructuras se trabajan con productos textiles es por eso que al hacer esta visita nos familiarizamos mas con estos “textiles  agrícolas” aun que estos están hechos en su mayoría por plásticos también entran en nuestra amplia área de estudio. En particular la malla utilizada en los invernaderos es lo que nosotros como textiles nos importa, esta malla tiene muchas propiedades ya que ayuda a las plantas dentro a estar controladas con la temperatura adecuada para su crecimiento optimo, también ayuda a a proteger de animales, bichos o insectos que afecten a la planta evitando plagas, regula el paso de la luz en diferentes medidas, otra de las ventajas de esta malla es que la mayoría de estas plantas necesitan un control de agua adecuado para su mejor rendimiento en la cosecha haciendo que la malla impida el paso de agua de las lluvias en dicha temporada esto depende también del mesh que la planta, cliente o dueño del invernadero requiera el mesh es la abertura que hay en la malla.


En los invernaderos se utilizan diferentes tipos de mallas como por ejemplo



Mallas anti-afidos: que permite que circule el aire dentro del invernadero  ya que esta malla tiene un tejido muy cerrado evitando el paso de  plagas pudiendo ser nocivas para la planta.




Malla sombra: esta malla controla el paso de la luz y ayuda al manejo de las temperaturas dentro del invernadero, para utilizar estas mallas es necesario saber las condiciones en que se desarrolla la planta que se esta desarrollando en el invernadero ya que no puedes poner malla para dar sombra cuando la planta necesita de mucha luz solar.






Malla raschel: esta compuesta por polietileno, controla la radiación solar, temperatura y humedad.






Otro factor que influye  en el crecimiento de la planta es la altura de la estructura del invernadero esto depende de que es lo que se valla a poner dentro del invernadero.


Por ultimo cabe decir que la visita fue muy satisfactoria el recorrido que se nos dio fue muy amplio e informativo  respecto a lo textil, las personas fueron muy amables esto haciendo que nosotros como estudiantes tuviéramos confianza y así preguntar aclarando nuestras dudas.




miércoles, 4 de marzo de 2015

El arte de la guerra (mi punto de vista)


Es un libro escrito por el autor Sun Tzu de origen chino, el explica en su obra literaria como es que se debe llevar a cabo una guerra en todos sus aspectos relatando estrategias y preparativos previos a la guerra un acto muy frió en la historia de la humanidad, explica como los ejércitos de cada país debe atacar para derrotar al enemigo que se enfrenta  sin tener que desempeñarse al enfrentamiento cara a cara diciendo una de las frases “ poder vencer sin llegar a la batalla” con esto puedo decir que el libro se basa en someter al enemigo sin darle batalla. Explica como hacer estrategias de engaño que armamento se debe utilizar para dicho acto de guerra, hace que el enemigo se llene de miedo para así lograr la victoria que desde un principio era el objetivo del libro
El arte de la guerra es uno de los principales libros en las escuelas militares en varios países del mundo creando estrategias militares que han guiado ejércitos en las infinitas guerras que se han llevado a cabo.  En el libro se hace muchas referencias a las culturas orientales  

Para mi esta lectura se me hizo un poco tediosa ya que este libro no es de mis lecturas preferibles pero viéndolo desde un punto estratégico y en la vida diaria te da muchos consejos para afrontar la vida claro solo que en el libro habla de guerras y  batallas derramamiento de sangre que por lógica eso no es un arte a mi punto de vista la lectura es muy buena si lo entiendes, si entiendes realmente  lo que te quiere dar a entender.

domingo, 1 de febrero de 2015

Resumen "el principe" Maquiavelo

El príncipe es un libro muy pequeño pero con una gran enseñanza de un genero muy particular que es la política es un libro  muy interesante fue escrito en el renacimiento  por Maquiavelo donde habla sobre la política y temas muy controversiales trata de explicar como un príncipe puede ser querido pero a la vez las causas por el que las personas podrían odiarlo, con grandes estrategias para llevarlo a un elevado éxito mediante criterios diferentes también menciona como conseguir, fortalecer y mantener el poder en un poblado o región del mundo. Maquiavelo tenía una frase “el fin justifica los medios” y también “aquellos que triunfan no resultaran avergonzados por el modo que haya triunfado” tenía la idea de que el poder era lo más importante sin importar el modo que lo obtengas así podrías fortalecer el nuevo gobierno. Explica las clases de principados, los heredados que son los más fáciles de conservar, de los nuevos que necesitan mucha estrategia para controlar y tener el cariño del pueblo y los mixtos, que requieren que el príncipe comparta la lengua la religión y las mismas leyes preestablecidas por el príncipe anterior. El autor de esta obra  Maquiavelo fue uno de los teóricos políticos más notables durante su época que fue el renacimiento  ya que con su aporte se dio la oportunidad de abrirse varios caminos hacia la política actual  con su gran percepción política que el ya tenia

Conclusión 

Este libro es una de las mejores obras de la política en el tiempo, que e leído me parece un libro demasiado interesante a la época que estamos viviendo, con el actual gobierno que solo quiere riqueza para ellos mismos dejando a la gente por los suelos y eso es precisamente lo que el libro nos explica que la gente quiera al gobierno, en lo personal el libro habla exactamente de los puntos más sensibles de la política solo cambia la época pero es exactamente lo mismo 

jueves, 29 de enero de 2015

Reporte, visita a fabrica textil


El día 23 de enero realizamos una visita a una fabrica textil de no tejidos dedicada a hacer guatas.

Hicimos un recorrido corto pero muy informativo por toda la fabrica, nos explicaron el funcionamiento de todas y cada una de las maquinas que se utilizan para realizar guatas, la empresa es muy pequeñas pero con mucho rendimiento, tiene muy poco personal pero son eso basta para que la empresa marche al 100 me percate de que por todas partes hay letreros señalando la información , como trabaja cada maquina eso haciendo aun mas fácil el recorrido ya que esos letreros te facilitan saber cual es el funcionamiento y cuales son las especificaciones de cada una , realmente el espacio que ocupan las maquinas es muy poco comparado al producto final para entregar,ya que el producto es de grandes dimensiones y es por eso que ocupa gran parte del espacio  una de las cosas que no me agradaron mucho es que la materia prima que se utiliza la tienen al aire libre exponiéndose al sol , lluvia, y otros factores por supuesto que la fibra no se maltrata ni presenta ningún problema para el proceso pero me parecería mas apropiado que resguardaran mejor dicho material.
no me queda mas que decir que es una empresa con gran eficiencia en todo el trabajo que hacen el personal muy amable nos recibió para darnos el recorrido.

sábado, 10 de enero de 2015

Situación del algodón en Mexico, Control de la calidad.

De acuerdo con los avances de cosecha reportados por Sagarpa, en el ciclo 2011/2012 se obtuvieron 733,000 toneladas de algodón a partir de 192,000 hectáreas, de las cuales las variedades GM representaron 83 por ciento.
Así, con sólo 61% de la superficie utilizada en 1996, durante el 2011 se obtuvo una producción equivalente a 95% del año base.
A partir de 1996, la productividad se ha incrementado a una tasa de crecimiento medio anual de 2.8% partiendo de las 2.4 toneladas por hectárea hasta llegar a las 3.8 toneladas por hectárea. Es decir, un incremento de 152% en 15 años.
El consumo aparente de algodón en el 2011 fue de 920,000 toneladas. Así, se podría afirmar que el déficit comercial se ubica en 27% de la demanda. Esta cifra es relevante dado que con un rendimiento similar al del 2011 únicamente se requeriría incrementar la superficie en 50,000 hectáreas para satisfacer la demanda interna.
Este incremento en la productividad es claramente atribuible al empleo de variedades GM de algodón.
La productividad promedio de Chihuahua, Baja California, Sonora y Durango es 1.9 veces superior a la de Tamaulipas, estado en el que hasta el 2011 se realizaron las primeras siembras transgénicas. Sin duda, el algodón GM representa beneficios para los agricultores mexicanos al significarles ahorros tanto en fertilizantes y agroquímicos como en superficie.
Sin embargo, debemos notar también que un reciente estudio publicado por investigadores de la UNAM y de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio) se encontró que los transgenes se han dispersado ya a las variedades silvestres de algodón mexicano. Esto podría representar una amenaza para la biodiversidad de México.

Por lo tanto, es posible concluir que las variedades transgénicas son benéficas para generar derramas económicas en el campo mexicano. No obstante, quien las emplee debe cumplir responsable y cabalmente la normatividad mexicana que regula a los transgénicos, evitando con ello daños colaterales.

Un segundo problema es la comercialización del cultivo, ya que los textileros nacionales consumen entre 1.6 y 2 millones de pacas al año, pero no quieren adquirir algodón nacional, por lo que toda la producción de Mexicali se exporta y junto con la Laguna y Chihuahua venden al exterior entre 25 y 30 por ciento de su cosecha.
Detalló que los textileros de México no quieren pagar de inmediato el algodón nacional, ya que en los Estados Unidos les otorgan créditos y plazos para pagarlos, que van de 60 a 90 días; nosotros no podemos hacerlo porque tenemos que pagar los créditos de avío.
“El algodón mexicano –afirmó– compite en calidad con el de cualquier otro país, la diferencia es que necesitamos comercializarlo de inmediato y otros países están subsidiados por el gobierno, hay centros de acopio o brokers que les financian a los textileros mexicanos y nosotros no tenemos esa facilidad”.
Rodríguez Zamonsett señaló que para el presente año debido a que se redujo la superficie reducida en Estados Unidos y hay sequía, esperamos tener un rápido desplazamiento de nuestras cosechas.
La cosecha de Tamaulipas, La Laguna y Mexicali empieza en los primeros días de septiembre, la de Chihuahua hasta mediados de octubre y se termina de cosechar a finales de diciembre y principios de enero del próximo año.
El presidente del comité nacional SPA abundó en que la caída en la siembra de algodón detiene los planes de crecimiento que tenían de incrementar superficie hasta 135 mil has; hay regiones como el sur de Tamaulipas o Sinaloa que han empezado a reactivar el cultivo, pero son ensayos muy pequeños.
Insistió que los mayores retos para el sector algonodero son la estabilidad en los precios y una comercialización inmediata para poder invertir, se requiere una agricultura por contrato donde se respete el precio.

Hoy, los productores de algodón en el país suman de 10 a 12 mil, los cuales han ido disminuyendo porque hay inseguridad de precio en el algodón, algunos cambiaron de cultivo, alfalfa, nogales, o se dedican a otras actividades. Hace 35 a 40 años se llegaron a sembrar 100 mil has en La Laguna, ahora se ha convertido en una cuenca lechera, apunta José Rodríguez.
AUMNETA LA SIEMBRA DE ALGODÓN EN MEXICO
• En 2009, fueron sembradas 72 mil 252 hectáreas de este cultivo, para 2010 se incrementó a 113 mil 902 hectáreas, lo que representa un incremento de alrededor del 60 por ciento.
• Durante la inauguración del XXIV Congreso Nacional del Sistema Producto Algodón, productores y autoridades federales coincidieron en el potencial de expansión que tiene el cultivo debido a las buenas ofertas de comercialización.
En 2010 la superficie en México que es utilizada para cultivar algodón creció en alrededor del 60 por ciento, al pasar de 72 mil 252, en 2009, a más de 110 mil en el presente año, aseguraron autoridades federales y productores durante la inauguración del XXIV Congreso Nacional del Sistema Producto Algodón, que se realiza en esta ciudad.

Durante 2009 se produjeron 278 mil 525.62 toneladas de este producto, a nivel nacional, con un valor comercial estimado en mil 877 millones 967 mil pesos, resaltaron productores.

Estadísticas del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) indican que de enero a agosto de 2010 se tiene registrada una superficie sembrada de 113 mil 902 hectáreas de algodón en el país. En el inicio del ciclo de cosecha, al mes de agosto ya se llevaban levantadas dos mil 66 hectáreas, con una producción de alrededor de siete mil 315 toneladas.

Una de las metas para este año era superar las 100 mil hectáreas sembradas, lo que se logró gracias a tres factores primordiales: aplicación tecnológica que permite mejor distribución de las plantas; uso de mejores variedades tolerantes a plagas y enfermedades, que aumentan el rendimiento (se puede pasar de 4.2 pacas de algodón pluma a más de siete por hectárea), y precios internacionales atractivos para el productor.

Entre los principales estados productores se encuentran Chihuahua, Baja California, Sonora, Tamaulipas, Durango y Coahuila.

México se ubica dentro de los 20 principales países productores y exportadores de algodón a escala mundial; exporta un promedio de 50 mil toneladas anualmente, principalmente a Estados Unidos.
Durante el acto inaugural del Congreso, el Delegado Estatal de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) en Baja California, Genaro López Bojórquez, señaló que la entidad ocupa el segundo lugar nacional en producción y superficie sembrada de algodón, la cual ha venido creciendo.

En 2009, dijo, se sembraron 16 mil 761 hectáreas y se obtuvo una producción de 108 mil 683 pacas de algodón; para el presente año, ésta se incrementó a 19 mil 630 hectáreas y se llevan, a octubre, 59 mil 116 pacas cosechadas lo que representa un avance del 48 por ciento con respecto a lo estimado.
Dicha tendencia, aseveró, se espera mantener en 2011 ya que existe un gran potencial de mercado para el algodón mexicano tanto extranjero como nacional, además de precios competitivos que alientan a los productores.

EN NÚMEROS
Los estados que más producen de los estados que cultivan algodón destaca Chihuahua, la producción de esta entidad representa 59% del total de México, mientras que el segundo sitio corresponde a Baja California, que produce 20% y el tercer lugar es para Coahuila, cuya producción es de 13 por ciento.
20 Solicitudes para modificar semillas planea ingresar la firma Monsanto. 180,000 Hectáreas fue la superficie sembrada de algodón al cierre del 2010.
Conclusión
En esta investigación que hice me di cuenta de que los datos son un poco confusos ya que en las paginas en donde investigue dicen que el algodón va en crecimiento lo cual pregunte a muchas personas las cuales viven en el norte del país y me cuentan otra historia muy diferente a lo que cuenta el gobierno, claro tengo que destacar que los datos del gobierno son del 2009-2012 aprox. pero de ese año al 2015 no creo que haya mejorado tanto al contrario y lo confirman las personas que me ayudaron a mi investigación.
Por otro lado el algodón es la principal fibra utilizada en la industria textil lo cual es muy alarmante que en Mexico siendo unos de los países con mayor potencial textil la principal fibra la estemos importando de otros países subiendo el costo de produccion y afectando en cadena toda la industria, claro seria mucho mas barato y mas fácil producir nuestra propia materia prima evitando costos innecesarios para la producción.
Bibliográfica