miércoles, 10 de septiembre de 2014

Diagrama de Ishikawa

Perros callejeros
Análisis
Para nadie es un secreto la sobre población canina que habita en las calles sin control y que generan graves problemas a la vida pública pero algunas vez nos hemos preguntado ¿De dónde vienen los perros callejeros?.
Hay 2 tipos de perros callejeros:
 1.- Los que tienen dueño y los dejan salir a la calle sin ningún tipo de control de parte de ellos, eso hace que se conviertan en "perros callejeros con dueño", salen a la calle a buscar comida durante todo el día y por la noche regresan con sus dueños a dormir. 
El problema es que muchas personas que tienen a un perro de mascota no saben las maneras adecuadas de cuidarlo y al momento de comprarlo no saben lo que implica tener una mascota en casa y meses después ya no los quieren y los botan a la calle.
2.- Los que son abandonados porque ya no los pueden alimentar, ni tienen lugar en la casa para ello.

Esto es lo que causa que en las calles se encuentren millones de perros, los cuales causan insalubridad, mordeduras a seres humanos (en especial a niños) y debido a esto provocan infecciones de rabia en humanos, la cual ya casi es nula en la mayoría de países. 
Entre las causas de este problema nos encontramos con que la gente no toma conciencia real de lo que es tener una mascota y la adquieren sin saber las necesidades básicas del animal y después de unos meses se dan cuenta que la alimentación sobrepasa la cantidad económica que tenían destinada para ello y aunado a esto ya no tienen el espacio necesario para un correcto desarrollo del animal y lo más fácil para la ciudadanía es echarlos a la calle y ver si alguien más se hace responsable de ellos.
La gente adopta la idea de que al ser un animal no sufre, no siente,  e ignora sus derechos.
Otra causa importante es la falta de sanciones, dado que se supone que ya hay leyes de protección animal no se aplican con el rigor necesario para evitar el abandono además de que no existe un control de ningún tipo de la cantidad de animales con un dueño, creemos que si se llevara un control del número de animales que posee cada persona y se aplicaran las medidas necesarias evitaríamos tanto abandono.
Y  una de las causas con las que más se debe lidiar es la negación a esterilizar a sus mascotas por los mitos de que van a engordar demasiado, que el perro va a sentirse incompleto y la supuesta necesidad del animal de formar una familia y que tenga aunque sea una camada y escudarse en que ya les tienen casa a todos los cachorros que nazcan además de esto nos enfrentamos al negocio que se hace con la compra venta de cachorros y que no está regulada por ninguna autoridad , para algunas gentes en un gran negocio ya que sin trabajar pueden ganarse unos pesos por la venta de un cachorro sin tomar conciencia de la vida que va a tener y que en muchas ocasiones terminan abandonados en la calle.

Conclusión 
Debemos generar una cultura en la cual quitar la idea de que alguien más se haga cargo de una responsabilidad que cada dueño adquirió al comprar un cachorro ya que se escudan en que el gobierno o las fundaciones que ayudan a los animales se hagan cargo de sacarlos de la calle.



Alumnos: Estefany Delia Sánchez Calixto, David Luna Soriano, Clara Uribe Viveros.

http://pueblacapital.gob.mx/temas/324-proteccion-animal/3741-tenencia-responsable-de-mascotas

domingo, 7 de septiembre de 2014

LA CALIDAD NO CUESTA

La calidad no cuesta es un libro bastante interesante explica un concepto muy difícil de entender que es “la calidad” al menos yo antes de leer el libro no tenia muy claro el concepto, la calidad en la actualidad es un facto muy importante en la industria por la tanta competencia que se esta dando hoy en día debo aclarar que le doy la razón al libro cuando dice que la calidad empieza desde la casa como es que vivimos y como es que tratamos a nuestra familia esa es calidad de vida y obvio esa es una buena forma de llevarla consigo al trabajo y tener mayor eficiencia diaria.
La calidad es cosa de todos en una empresa desde los administrativos hasta los obreros y no nada mas de un solo departamento si no de todos los que estaban dentro en pocas palabras era trabajar en equipo para que todo fuera mas fácil de controlar y tener un producto un trato de calidad hacia los clientes ya que esa es la base para tener una empresa con éxito el cliente ante todo y para lograr satisfacerlo trabajar en equipo era la mejor opción esa era su filosofía, Crosby se enfoca en su experiencia que tuvo en la ITT (International Telephone & Telegraph)donde se dio cuenta de muchas cosas y que el tenia que hacer un énfasis para mejorarla el decía que había que hacer las cosas bien desde la primera vez para evitar costos innecesarios ya que si se hacen mal de igual forma se tenían que corregir y eso conlleva gastos para la empresa haciendo menos eficiente a la misma, su mayor creación fueron los 14 paso que en el libro explico detalladamente a continuación les en listo los puntos:
1.Compromiso de la dirección 
2. Equipo para la mejora de la calidad 
3. Medición del nivel de calidad 
4. Evaluación del costo de la calidad 
5. Conciencia de la calidad 
6. Sistema de acciones correctivas 
7. Establecer comité del Programa Cero Defectos 
8. Entrenamiento en supervisión 
9. Establecer el día "Cero defectos" 
10. Fijar metas 
11. Remover causas de errores 
12. Dar reconocimiento 
13. Formar consejos de calidad 
14. Repetir todo de nuevo 
Estos pasos dice crosby te pueden llevar a un nivel de éxito mayo del que ya alcanzaste o puedas alcanzar, realmente estos puntos son muy interesantes ya que te hacen ver de una manera distinta lo que tu pensabas que estabas en lo correcto son pasos sencillos pero muy importantes y significativos para un empresa y claro para una persona en lo individual. Este libro te abre la mente a nuevas ideas
Conclusión
En el libro nos da ejemplos de la calidad en algunos casos que realmente son un ejemplo de como en la sociedad influye de una forma u otra el concepto de calidad habemos personas que al escuchar la palabra calidad lo asociamos con dinero, lujos, etc y esto es a lo que me refiero cuando digo que no todos tenemos claro que es realmente y en mi opinión este libro es una buena lectura para pasar ratos y así aprender un poco mas.

viernes, 5 de septiembre de 2014

Herramientas de calidad (SDC)

CIRCULO DE CALIDAD
El círculo de calidad práctica o técnica utilizada en la gestión de organizaciones en la que un grupo de trabajo voluntario , se reúne para buscar soluciones a problemas detectados en sus respectivas áreas de desempeño laboral, o para mejorar algún aspecto que caracteriza su puesto de trabajo.
Las conclusiones y resultados de estos grupos, son elevadas a las personas con responsabilidad y capacidad de decisión sobre su implantación, quienes las analizan y estudian, decidiendo su aprobación y dotándolas de recursos para llevarlas a cabo. Los grupos se reúnen de forma regular, dentro de su horario de trabajo y son entrenados por personal competente (usualmente designados como facilitadores).
Estos equipos de trabajo, originariamente llamados “Círculos de Control de Calidad” fueron introducidos en los años sesenta por Kaoru Ishikawa, quien fue uno de los primeros en utilizarlos, y desde entonces, han representado un elemento fundamental de participación de los trabajadores en las empresas que han implantado sistemas de mejora continua.
Objetivos de los Círculos de Calidad.         
1.    Propiciar un ambiente de colaboración y apoyo recíproco en favor del mejoramiento de los procesos operativos y de gestión.
2.    Fortalecer el liderazgo de los niveles directivos y de supervisión.
3.    Mejorar las relaciones humanas y el clima laboral.
4.    Motivar y crear conciencia y orgullo por el trabajo bien hecho.
5.    Concienciar a todo el personal sobre la necesidad de desarrollar acciones para mejorar la calidad.
6.    Propiciar una mejor comunicación entre los trabajadores y los directivos o gerentes.
7.    Dar a conocer los avances y obstáculos a vencer para lograr una mejora constante.
                                                              CONCLUSIÓN
Los círculos de calidad es una forma en que los trabajadores de una empresa pueden opinar sobre algún problema, conflicto, etc., en el ambiente laborar, estos círculos pueden formarse entre 8-15 individuos aunque a veces pueden ser más miembros dependiendo del departamento así ayudando a crear una mejor relación entre directivos, administradores, obreros y empleados de la empresa tomando en cuenta que los miembros que forman parte del circulo deben ser de un mismo departamento para poder realizar en orden las ideas que conlleva ser miembro del mismo.

DIAGRAMA DE ÁRBOL
El Diagrama de Árbol, o diagrama sistemático, es una herramienta de la calidad que permite obtener una visión de conjunto de los medios necesarios para alcanzar una meta o resolver un problema.
Partiendo de una información general, como la meta a alcanzar, se incrementa gradualmente el grado de detalle sobre los medios necesarios para su consecución. Este mayor detalle se representa mediante una estructura en la que se comienza con una meta general (el “tronco”) y se continúa con la identificación de niveles de acción más precisos (las sucesivas “ramas”). Las ramas del primer nivel constituyen medios para alcanzar la meta pero, a su vez, estos medios también son metas, objetivos intermedios, que se alcanzarán gracias a los medios de las ramas del nivel siguiente. Así repetidamente hasta llegar a un grado de concreción suficiente sobre los medios a emplear.
La utilización del Diagrama de Árbol permite descomponer cualquier meta general, de modo gráfico, en fases u objetivos concretos, así como determinar acciones detalladas para alcanzar un objetivo.
                                                                  CONCLUSIÓN

Los diagramas de árbol son una herramienta que ayuda a desglosar un problema sin dejar de lado el objetivo principal al contrario es para llegar a una meta deseada más práctico y fácil, es una herramienta muy básica pero es de gran utilidad para resolver los problemas de alguna empresa, también se puede utilizar en deportes haciendo estrategias deportivas para tener un mejor desempeño.


AFINIDAD
El Diagrama de afinidad es un método de categorización de la información creado por el antropólogo japonés Kawakita Jiro en la década de 1960. También se denomina Método KJ o Team Kawakita Jiro (TKJ) mediante el cual se clasifican varios conceptos en diversas categorías y se agrupan los elementos que estén relacionados entre si.
Forma parte de las siete herramientas básicas de calidad creadas en Japón en la década de los 70´ para la resolución de problemas en el tratamiento y organización de la información (brainstorming o lluvia de ideas) dentro de grupos de trabajo empresariales que tienen como objetivos preferentes la gestión de la Calidad.
Suelen utilizarlo los responsables de calidad y directores de proyectos de equipos de trabajo para organizar posteriormente la información proporcionada en un brainstorming.
Proceso
1.    Expresar el problema
2.    Análisis de ideas
3.    Clasificación.
4.    Relacionar ideas (Causa-efecto)

Conclusión
Esta técnica es muy curiosa para mí, a mi opinión es muy parecida a la técnica llamada circulo de calidad ya que es la misma base,  juntar un grupo de personas en el cual todos opinan para llegar a un mismo objetivo con la diferencia que en el diagrama de afinidad cada quien expone su opinión y el líder agrupa las ideas en un papelito colocándolo en algún lugar como pared o pizarrones para después cada quien hable de su punto de vista así exponiendo su idea para mejorar.

TORMENTA DE IDEAS
La tormenta de ideas (lluvia de ideas o brainstorming) es una técnica de pensamiento creativo utilizada para estimular la producción de un elevado número de ideas, por parte de un grupo, acerca de un problema y de sus soluciones o, en general, sobre un tema que requiere de ideas originales.
La tormenta de ideas fue propuesta en 1939 por Alex F. Osborn, quien comenzó a utilizar un procedimiento que permitiera el surgimiento de ideas creativas y originales como método de resolución de problemas. Más adelante, en 1953, sistematizó su método creativo de resolución de problemas.
Propuso un método destinado a estimular la formulación de ideas de modo que se facilitara la libertad de pensamiento al intentar resolver un problema. Éste consistía en un procedimiento por el que un grupo intenta encontrar una solución a un problema específico mediante la acumulación de todas las ideas expresadas, de forma espontánea, por sus miembros.
Los principios para el desarrollo de la tormenta de ideas son:
1.    La crítica no está permitida
2.    La libertad de pensamiento es indispensable
3.    La cantidad es fundamental
4.    La combinación y la mejora deben ponerse en práctica
La creatividad y la producción de un gran número de ideas es el elemento central de esta técnica. El hecho de obtener un elevado número de ellas no parece influir negativamente sobre la calidad.
Conclusión
La tormenta de ideas también llamada lluvia de ideas es un método muy relajado donde un grupo de personas se reúnen con ayuda de un pizarrón, para opinar sobre un objetivo específico al principio de la sesión como mencione anteriormente una persona especifica cual es el objetivo para poder comenzar a opinar y anotar en el pizarrón todas las ideas que sean posibles en el menor tiempo dado estas ideas pueden ayudar al mejoramiento del caso dado participando todos los miembros del grupo.

Diagrama de Pareto
El diagrama de Pareto, también llamado curva cerrada o Distribución A-B-C, es una gráfica para organizar datos de forma que estos queden en orden descendente, de izquierda a derecha y separados por barras. Permite, pues, asignar un orden de prioridades.
El diagrama permite mostrar gráficamente el principio de Pareto (pocos vitales, muchos triviales), es decir, que hay muchos problemas sin importancia frente a unos pocos muy importantes. Mediante la gráfica colocamos los "pocos que son vitales" a la izquierda y los "muchos triviales" a la derecha.
El diagrama facilita el estudio de las fallas en las industrias o empresas comerciales, así como fenómenos sociales o naturales psicosomáticos, como se puede ver en el ejemplo de la gráfica al principio del artículo.
Hay que tener en cuenta que tanto la distribución de los efectos como sus posibles causas no es un proceso lineal sino que el 20% de las causas totales hace que sean originados el 80% de los efectos.
El principal uso que tiene el elaborar este tipo de diagrama es para poder establecer un orden de prioridades en la toma de decisiones dentro de una organización. Evaluar todas las fallas, saber si se pueden resolver o mejor evitarlas.
Conclusión
Pareto es una herramienta que analiza datos ampliamente es muy útil en buscar la causa principal del problema, esta herramienta nos permite ver cuál es el problema mayor y así establecer prioridades mejorando la calidad de la empresa, departamento, negocio, etc. Esta herramienta es un buen elemento para la toma de decisiones. Es muy parecida al diagrama de Ishikawa.

5S
El método de las 5S, así denominado por la primera letra del nombre que en japonés designa cada una de sus cinco etapas, es una técnica de gestión japonesa basada en cinco principios simples.
Se inició en Toyota en los años 1960 con el objetivo de lograr lugares de trabajo mejor organizados, más ordenados y más limpios de forma permanente para lograr una mayor productividad y un mejor entorno laboral.
Las 5S han tenido una amplia difusión y son numerosas las organizaciones de diversa índole que lo utilizan, tales como: empresas industriales, empresas de servicios, hospitales, centros educativos o asociaciones.
JAPONES

Seiri
Seiton
Seiso
Seiketsu
Shitsuke
CASTELLANO

Clasificación y Descarte
Organización
Limpieza
Higiene y Visualización
Disciplina y Compromiso


BENEFICIOS
1.    la implantación de las 5s se basa en el trabajo en equipo.
2.    los trabajadores se comprometen.
3.    se valoran sus aportaciones y conocimiento.
4.    la mejora continua se hace una tarea de todos.

Conclusión
La 5 s en un método de disciplina y trabajo en equipo esta herramienta fue creada en Japón para realzar la producción de una manera ordena, constante  y sin errores es una técnica muy eficiente que si la llevamos correctamente llegaremos a un éxito seguro consiguiendo una mayor productividad en diferentes caso como la industria.



FMEA
El Análisis de Modo de Falla y Efecto, mejor conocido como FMEA por las siglas en ingles de Failure ModeAnalysis andEffects es una herramienta simple, versátil y poderosa que ayuda al equipo a identificar los defectos en el proceso que deberían ser eliminados o reducidos. La meta del FMEA es la de delinear los pasos del proceso que están en riesgo de contribuir a una falla.
Mientras que el enfoque de equipo en la etapa de Análisis era la identificación de los elementos críticos que controlan la insatisfacción del cliente, con el FMEA se tendrán beneficios adicionales que incluyen la habilidad para:
Documentar y darle seguimiento a las acciones que se están llevando a cabo para reducir un riesgo.
1.    Identificar los pasos que generan y los que no generan valor.
2.    Identificar la variación del proceso causada por el personal o su entrenamiento.
3.    Mejorar la calidad y confianza de productos y servicios
4.    Reducir el tiempo y costo de desarrollo del producto.
Esta herramienta requiere de la participación y experiencia de un equipo multifuncional para su desarrollo, el FMEA es liderado por la persona que es responsable del sistema, el producto o el servicio que necesita mejorar. Para cada paso del proceso, el equipo debe de identificar:
·        Modos de falla. Las formas con las cuales el requerimiento o el proceso puede fallar para cumplir con lo especificado.
·        Causas potenciales. Son las deficiencias que pueden resultar en un modo de falla. Las causas potenciales son fuentes de variación y están normalmente asociadas a las entradas clave del proceso.
·        Efectos potenciales. Este es el impacto al cliente si el modo de falla no es prevenido o corregido.
Conclusión
El FMEA es una herramienta  para poder analizar los riesgos en algún departamento basándose en los conocimientos, experiencia delos miembros que se desempeñen en dicha empresa esta técnica puede ser utilizada en cualquier producto o servicio



martes, 19 de agosto de 2014

Principios de la Administración Científica (Henry Fayal, Frederick Winslow Taylor)

Principios de la Administración Científica 
Los Principios de la Administración Científica es una monografía publicada por Frederick Winslow Taylor en 1911. Esta influyente monografía, la cual ordenó los principios de la administración científica, es un texto trascendental de la organización moderna y teoría de la decisión que ha motivado a estudiantes y administradores acerca de la técnica administrativa. Taylor fue un gerente de manufactura Americano, ingeniero mecánico, y posteriormente un consultor administrativo en años posteriores. Este personaje es comúnmente conocido como "El Padre de la Administración Científica." Su acercamiento también es referido como Principios de Taylor o Taylorismo.
La monografía consta de tres secciones: Introducción, Capítulo 1: Fundamentos de la Administración Científica y Capítulo 2: Los Principios de la Administración Científica.

Capítulo 1: Fundamentos de la Administración Científica
Taylor argumentó que el objetivo principal de la administración debía ser el asegurar la máxima prosperidad para el empleador, aunado a una máxima prosperidad para cada empleado. Razonó que la meta más importante tanto para el empleado como para la administración debería ser el entrenamiento y desarrollo de cada individuo en el negocio, para que pudiera realizar un trabajo de la más alta calidad y para el cual sus habilidades naturales le acomodan. Taylor demostró que la máxima prosperidad sólo puede existir como resultado de la máxima productividad, ambos para el comercio y el individuo, y reprochó la idea acerca de que el interés fundamental de los empleados y empleadores es necesariamente antagonista.

Capítulo 2: Los Principios de la Administración Científica

En esta sección, Taylor explicó sus principios de la administración científica. Comenzó describiendo lo que él consideró el mejor sistema de administración en actual uso, el sistema de "iniciativa e incentivo." En este sistema, la administración otorga incentivos para un mejor trabajo y los trabajadores dan su mejor esfuerzo. La forma de pago es prácticamente el sistema entero a diferencia de la administración científica.

Administración Científica

Se llama así la escuela que nació con el crecimiento y expansión del industrialismo en el hemisferio norte. Se hizo evidente a la visión de estudiosos del fenómeno de la organización, que ciertos métodos implementados en los procesos traían mejores rendimientos y predictibilidad en sus resultados.
Así nacen sistemas productivos y controles de diversos tipos que son el arranque del industrialismo "fordista" como la producción en serie, la línea de montaje, etc.
Referencias: Fayol, Taylor. Su paradigma, se descubrió luego, era muy deshumanizante y más bien apto para una producción automatizada, sin involucramiento humano. Como contrapartida, fomentó el sindicalismo en defensa de la explotación del obrero.
Modernamente derivan en la ingeniería industrial moderna, tomas de tiempos y organización fabril. A su vez nacen escuelas de gestión administrativa que analizan los recursos humanos y los procedimientos administrativos y contables como diferentes aspectos del fenómeno por detrás de la producción.


Conclusión
Como conclusión el objetivo principal del libro es aumentar la productividad mediante la eficacia de los empleados, obreros, ejecutivos y personal en general con el método explicado en dicho libro logrando así un mejor ambiente entre el personal para producir con mayor eficacia y que la empresa tenga un mayor grado de éxito

http://es.wikipedia.org/wiki/Los_Principios_de_la_Administraci%C3%B3n_Cient%C3%ADfica

Walter A. Shewhart, biografía

Walter Shewhart es el creador de los famosos cuadros de control, paso inicial hacia lo que el denomino la formulación de una base científica para asegurar el control económico, plasmada en su obra Economic Control of Quality of Manufacturared Products (Control Económico de la calidad de Productos manufacturados), publicado en 1931.

Shewhart se graduó en la Universidad de Illinois con los títulos de bachiller y master, y recibió el Doctorado en Física en la Universidad de California en Berkeley en 1917. Su carrera profesional la realizó como ingeniero en Western Electrics de 1918 a 1924, y en los laboratorios Bell Telephone como miembro del staff técnico de 1925 a 1956 cuando se retiró.
Fue catedrático en control de calidad y estadísticas aplicadas en la Universidad de Londres, en el Instituto tecnologico Stevens, el Colegio de Graduados del Departamento de Agricultura de los EEUU, y en la India.Además de miembro del Comité Visitante del Departamento de Relaciones Sociales de Harvard, profesor honorario en Rutgers y miembro del comité consultivo de Princeton en el departamento de matemáticas.

Como consultor sirvió al Departamento de Guerra de los EEUU, a la ONU, y el gobierno de la India. Era miembro activo del Consejo Nacional de Investigación y del Instituto Internacional de Estadísticas. Miembro Honorario de la Sociedad Real de Estadística de Inglaterra y de la Asociación de Estadísticas de la India. Miembro y oficial de del Instituto de Estadísticas Matemáticas, la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia, y la Asociación Americana de Estadística; y miembro de la Sociedad de Econometría, el Instituto Internacional de Estadística y la Academia de Ciencias de Nueva York. Y fue el primer presidente de la Sociedad Americana de Calidad (ASQ).

Además de "Economic Control of Quality of Manufactured Products", Shewhart escribió "Statistical Method from the Viewpoint of Quality Control" (Método Estadístico desde el Punto de Vista del Control de Calidad) en 1939, y numerosos artículos en publicaciones profesionales. Además aún se conservan muchos de los documentos que escribió internamente cuando trabajaba en Bell, como el famoso memo de 1924 en el que propone a sus superiores los cuadros de control.

 Conclusión
Como conclusión puedo decir  Walter A. Shewhart fue una persona muy sobresaliente, aportando grandes trabajos al concepto de calidad trato de entender que era exactamente la calidad, él decía que era mejor prevenir desde el principio las posibilidades de fallas que pudiera haber y como ingenieros no podemos permitir que ocurran las cosas, debemos prevenir antes que lamentar y así poder tener calidad en nuestro trabajo en general.

http://www.oocities.org/wallstreet/Exchange/9158/shewhart.htm




domingo, 17 de agosto de 2014

Análisis de países 2 SDC

México es un país con una extensión territorial muy bien distribuido,  de tal manera que brinda una variedad inmensa de climas, los cuales permiten generar diversos ecosistemas que ayudan a la sociedad como fuentes de ingresos. El desarrollo en comparación ante los demás países del mundo es inestable, ya que aunque cuenta con el potencial para ser uno de los mejores países, su crecimiento y estabilidad no lo es, porque cuenta con una dirección hacia estos objetivos la cual no es sólida ni integral.
Uno de los factores que influye de manera tajante en la evolución y emersión de la economía es la falta de empleo, la carencia de educación, y la mínima inversión del gobierno en el avance tecnológico y desarrollo científico, ya que este último es el principal motor que impulsa el crecimiento económico de un país, como lo han hecho las grandes potencias como Japón, EU y China. Hay una gran diferencia que abarca desde la forma de vivir de cada uno de los ciudadanos hasta la manera en cómo se desarrollan en relación con su entorno, las grandes potencias crean una imagen mental en sus habitantes más intelectual, les brindan las herramientas necesarias para que impulsen sus ideas, y los ayudan a desarrollarse generando un equilibrio económico con sus país.
Ahora bien México en comparación con los países con menos desarrollo, hay menos interés en el crecimiento económico de estos países los cuales son Níger, y Etiopia, ya que ellos tan solo se enfocan en el sector agrícola,  México abarca aun mas sectores desde el primario hasta el terciario, mejorando relaciones con países, exportando e importando productos, obteniendo mayor mercado competitivo brindándole una mejor economía en comparación con estos países.
México es un gran país que tiene todo para cambiar re estructurarse y formar parte de las mejores listas donde la economía y crecimiento sean sus principales objetivos, hay otros países como la India e Irlanda que tienen una diversidad cultural y una gama de colores en sus tradiciones y costumbres que los convierten en países atractivos turísticamente, aunque con una economía no tan equilibrada, el turismo es una parte importante en los ingresos de estos países. México también cuenta con lugares naturales que enamoran a cualquier habitante del mundo, los cuales brindan historia, riquezas visuales y gastronómicas, lugares inigualables donde el turismo aporta otra entrada de economía, que se debe considerar y explotar de una manera ética y delicada para que el objetivo principal de dar a conocer al mundo, la cultura que forma parte de las sociedad mexicana sea alcanzada y apreciada por todos.
En conclusión para que México se pueda comparar con los mejores países, tiene que invertir y arriesgarse en mejorar la educación del país, para que puedan generar conocimientos científicos y tecnológicos que aumenten el crecimiento económico de manera estable, permitiendo modificar estilos de vida y mejorar la calidad de los entornos que envuelven a la sociedad mexicana.

https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/

Espuma de látex NT

Espuma de látex
El látex es un producto completamente natural que se obtiene de la extracción totalmente inofensiva, de la savia vegetal de Hevea Brasiliensis, árbol originario del Brasil. 
El procesamiento de esta maravillosa materia prima consiste en la incorporación mecánica, no química, de aire y su posterior vulcanizado. El proceso descrito nos proporciona un material que posee millones de micro cavernas interconectadas. Estas producen una perfecta auto ventilación que asegura la constante evaporación de la humedad y la regulación de la temperatura. 
En esta ocasion especialmente hablare sobre guantes especiales para porteros, estos guantes tienen como objetivo cuidar las manos del portero, algunas veces estos deportistas sufren de lesiones especialmente en las manos como por ejemplo los dedos. A continuación presento un guante especial, el uhlsport ergonomic supersoft que gracias a las investigaciones se ha podido descubrir mejoras para estos articulos deportivos. En especial la espuma de látex que llevan agregados haciendo que tengan mejor rendimiento los deportistas por que tienen mejor agarre, mejor contacto con el balón sin olvidar la disminución de lesiones .



INTRODUCCIÓN

GUANTES DE FÚTBOL
Un guante de portero (también llamado «guarda meta» o «arquero») es un tipo único de guante comúnmente llevado por un guarda meta de fútbol, diseñado para proporcionar un mejor agarre al balón, la protección de rápidos disparos y, en algunos casos, proporcionar calor para proteger las manos de un portero en el tiempo frío. Las palmas de los guantes de portero son naturalmente las partes más importantes porque son las que contactan con el balón. Actualmente las palmas de la mayor parte de guantes de portero están hechas de espuma de látex o combinado de látex natural y látex sintético y algunos cuentan con varillas de protección en los dedos para evitar un esguince. Además, existen diferentes formas de componer el dorso del guante. Los hay puramente de látex, igual que la palma, pero también existen cuerpos de neopreno. Algunos combinan ambos o incluyen componentes transpirables. La composición del dorso, junto con el corte del látex de la palma, otorgará al guante un nivel de armado, que se considerará mayor en cuanta menos libertad deje a la mano y mas fuerza aplique el propio guante a la hora de realizar un bloqueo. Los porteros escogerán un modelo de guante según su calidad y su gama, pero este se ha de ajustar al nivel de armado al que un portero rinde al máximo nivel.
Algunos guantes utilizan un refuerzo en los dedos, para ayudar a protegerlos de lesiones. son removibles o fijas. van entre el dorso y el interior del guante. Reusch, utiliza el sistema Ortho Tec, Uhlsport el sistema Bionik+, Adidas el sistema Fingersave, Ho Soccer las ferulas Finger Protection System (FPS), Umbro el sistema DPS, Puma las férulas Protect, Nike Spyne.
GUANTE DE PORTERO UHLSPORT ERGONOMIC SUPERSOFT
Guantes de portero con un diseño cómodo y flexible gracias a su diseño precurvado ergonómica mente que mejora la comodidad y consigue un ajuste a medida. 
Palma
SuperSoft+
Sol
***
Lluvia
**
Nieve
*
Superficie dura
*
Césped sintético
*
Agarre
**
Abrasión
**
Amortiguación
**
Palma: látex SUPERSOFTPLUS con laminado adicional de amortiguación
Dorso: látex estampado 3D
Corte: Normal
Cuerpo del guante: confortable tejido elástico de máximas transpiración y comodidad
Cierre: lengüeta envolvente de látex y cinta integral
Espuma SUPERSOFT PLUS
- Estos guantes ofrecen excelente agarre gracias a su espuma SuperSoft Plus(SuperSoft Plus  espuma única micro-porosa.).
-Guantes ligeros y durareros. Corte Roll Finger para un mejor contacto con el balón.
-Dorso de látex en relive para libertad de movimiento.
-El diseño de este guante permite que tus manos estén siempre frescas y cómodas.
-La muñequera de látex da un ajuste seguro

 conclusión
En la vida diaria vivimos rodeados de textiles no tejidos que son materiales que no muchos sabemos de su existencia ni de su empleo algunos productos se pueden utilizar en lugares donde jamas te puedes imaginar pero son de gran importancia para llevar a cabo diferentes actividades. 

https://mx.answers.yahoo.com/question/index?qid=20100217094256AAg8kF8