sábado, 10 de enero de 2015

Situación del algodón en Mexico, Control de la calidad.

De acuerdo con los avances de cosecha reportados por Sagarpa, en el ciclo 2011/2012 se obtuvieron 733,000 toneladas de algodón a partir de 192,000 hectáreas, de las cuales las variedades GM representaron 83 por ciento.
Así, con sólo 61% de la superficie utilizada en 1996, durante el 2011 se obtuvo una producción equivalente a 95% del año base.
A partir de 1996, la productividad se ha incrementado a una tasa de crecimiento medio anual de 2.8% partiendo de las 2.4 toneladas por hectárea hasta llegar a las 3.8 toneladas por hectárea. Es decir, un incremento de 152% en 15 años.
El consumo aparente de algodón en el 2011 fue de 920,000 toneladas. Así, se podría afirmar que el déficit comercial se ubica en 27% de la demanda. Esta cifra es relevante dado que con un rendimiento similar al del 2011 únicamente se requeriría incrementar la superficie en 50,000 hectáreas para satisfacer la demanda interna.
Este incremento en la productividad es claramente atribuible al empleo de variedades GM de algodón.
La productividad promedio de Chihuahua, Baja California, Sonora y Durango es 1.9 veces superior a la de Tamaulipas, estado en el que hasta el 2011 se realizaron las primeras siembras transgénicas. Sin duda, el algodón GM representa beneficios para los agricultores mexicanos al significarles ahorros tanto en fertilizantes y agroquímicos como en superficie.
Sin embargo, debemos notar también que un reciente estudio publicado por investigadores de la UNAM y de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio) se encontró que los transgenes se han dispersado ya a las variedades silvestres de algodón mexicano. Esto podría representar una amenaza para la biodiversidad de México.

Por lo tanto, es posible concluir que las variedades transgénicas son benéficas para generar derramas económicas en el campo mexicano. No obstante, quien las emplee debe cumplir responsable y cabalmente la normatividad mexicana que regula a los transgénicos, evitando con ello daños colaterales.

Un segundo problema es la comercialización del cultivo, ya que los textileros nacionales consumen entre 1.6 y 2 millones de pacas al año, pero no quieren adquirir algodón nacional, por lo que toda la producción de Mexicali se exporta y junto con la Laguna y Chihuahua venden al exterior entre 25 y 30 por ciento de su cosecha.
Detalló que los textileros de México no quieren pagar de inmediato el algodón nacional, ya que en los Estados Unidos les otorgan créditos y plazos para pagarlos, que van de 60 a 90 días; nosotros no podemos hacerlo porque tenemos que pagar los créditos de avío.
“El algodón mexicano –afirmó– compite en calidad con el de cualquier otro país, la diferencia es que necesitamos comercializarlo de inmediato y otros países están subsidiados por el gobierno, hay centros de acopio o brokers que les financian a los textileros mexicanos y nosotros no tenemos esa facilidad”.
Rodríguez Zamonsett señaló que para el presente año debido a que se redujo la superficie reducida en Estados Unidos y hay sequía, esperamos tener un rápido desplazamiento de nuestras cosechas.
La cosecha de Tamaulipas, La Laguna y Mexicali empieza en los primeros días de septiembre, la de Chihuahua hasta mediados de octubre y se termina de cosechar a finales de diciembre y principios de enero del próximo año.
El presidente del comité nacional SPA abundó en que la caída en la siembra de algodón detiene los planes de crecimiento que tenían de incrementar superficie hasta 135 mil has; hay regiones como el sur de Tamaulipas o Sinaloa que han empezado a reactivar el cultivo, pero son ensayos muy pequeños.
Insistió que los mayores retos para el sector algonodero son la estabilidad en los precios y una comercialización inmediata para poder invertir, se requiere una agricultura por contrato donde se respete el precio.

Hoy, los productores de algodón en el país suman de 10 a 12 mil, los cuales han ido disminuyendo porque hay inseguridad de precio en el algodón, algunos cambiaron de cultivo, alfalfa, nogales, o se dedican a otras actividades. Hace 35 a 40 años se llegaron a sembrar 100 mil has en La Laguna, ahora se ha convertido en una cuenca lechera, apunta José Rodríguez.
AUMNETA LA SIEMBRA DE ALGODÓN EN MEXICO
• En 2009, fueron sembradas 72 mil 252 hectáreas de este cultivo, para 2010 se incrementó a 113 mil 902 hectáreas, lo que representa un incremento de alrededor del 60 por ciento.
• Durante la inauguración del XXIV Congreso Nacional del Sistema Producto Algodón, productores y autoridades federales coincidieron en el potencial de expansión que tiene el cultivo debido a las buenas ofertas de comercialización.
En 2010 la superficie en México que es utilizada para cultivar algodón creció en alrededor del 60 por ciento, al pasar de 72 mil 252, en 2009, a más de 110 mil en el presente año, aseguraron autoridades federales y productores durante la inauguración del XXIV Congreso Nacional del Sistema Producto Algodón, que se realiza en esta ciudad.

Durante 2009 se produjeron 278 mil 525.62 toneladas de este producto, a nivel nacional, con un valor comercial estimado en mil 877 millones 967 mil pesos, resaltaron productores.

Estadísticas del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) indican que de enero a agosto de 2010 se tiene registrada una superficie sembrada de 113 mil 902 hectáreas de algodón en el país. En el inicio del ciclo de cosecha, al mes de agosto ya se llevaban levantadas dos mil 66 hectáreas, con una producción de alrededor de siete mil 315 toneladas.

Una de las metas para este año era superar las 100 mil hectáreas sembradas, lo que se logró gracias a tres factores primordiales: aplicación tecnológica que permite mejor distribución de las plantas; uso de mejores variedades tolerantes a plagas y enfermedades, que aumentan el rendimiento (se puede pasar de 4.2 pacas de algodón pluma a más de siete por hectárea), y precios internacionales atractivos para el productor.

Entre los principales estados productores se encuentran Chihuahua, Baja California, Sonora, Tamaulipas, Durango y Coahuila.

México se ubica dentro de los 20 principales países productores y exportadores de algodón a escala mundial; exporta un promedio de 50 mil toneladas anualmente, principalmente a Estados Unidos.
Durante el acto inaugural del Congreso, el Delegado Estatal de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) en Baja California, Genaro López Bojórquez, señaló que la entidad ocupa el segundo lugar nacional en producción y superficie sembrada de algodón, la cual ha venido creciendo.

En 2009, dijo, se sembraron 16 mil 761 hectáreas y se obtuvo una producción de 108 mil 683 pacas de algodón; para el presente año, ésta se incrementó a 19 mil 630 hectáreas y se llevan, a octubre, 59 mil 116 pacas cosechadas lo que representa un avance del 48 por ciento con respecto a lo estimado.
Dicha tendencia, aseveró, se espera mantener en 2011 ya que existe un gran potencial de mercado para el algodón mexicano tanto extranjero como nacional, además de precios competitivos que alientan a los productores.

EN NÚMEROS
Los estados que más producen de los estados que cultivan algodón destaca Chihuahua, la producción de esta entidad representa 59% del total de México, mientras que el segundo sitio corresponde a Baja California, que produce 20% y el tercer lugar es para Coahuila, cuya producción es de 13 por ciento.
20 Solicitudes para modificar semillas planea ingresar la firma Monsanto. 180,000 Hectáreas fue la superficie sembrada de algodón al cierre del 2010.
Conclusión
En esta investigación que hice me di cuenta de que los datos son un poco confusos ya que en las paginas en donde investigue dicen que el algodón va en crecimiento lo cual pregunte a muchas personas las cuales viven en el norte del país y me cuentan otra historia muy diferente a lo que cuenta el gobierno, claro tengo que destacar que los datos del gobierno son del 2009-2012 aprox. pero de ese año al 2015 no creo que haya mejorado tanto al contrario y lo confirman las personas que me ayudaron a mi investigación.
Por otro lado el algodón es la principal fibra utilizada en la industria textil lo cual es muy alarmante que en Mexico siendo unos de los países con mayor potencial textil la principal fibra la estemos importando de otros países subiendo el costo de produccion y afectando en cadena toda la industria, claro seria mucho mas barato y mas fácil producir nuestra propia materia prima evitando costos innecesarios para la producción.
Bibliográfica

lunes, 24 de noviembre de 2014

RESUMEN TEXTILES NO TEJIDOS


Este curso gira sobre conocer y familiarizarnos con los no tejidos conociendo sus propiedades, aplicaciones y usos en la vida diaria cabe destacar que en cualquier lado hay no tejidos vivimos la vida rodeados de no tejidos que no siempre identificamos es por eso que muchas personas vamos por la calle sin saber que es un no tejido
Este resumen se trata de reclutar la información mas sobresaliente e importante para dar a conocer los no tejidos.
No tejidos:es una membrana, tela o formación de fibras o filamentos naturales o sintéticos sin contar al papel que no sean convertidos en hilos bondeados unidos por cualquier método.
Métodos para unir fibras
Aplicación de resinas o adhesivos
Fusión térmica de fibras o filamentos entre ellos otra fibra funcionales o resina en polvo
Fusión de fibras por disolución primaria y posteriormente solidificando en la superficie (extruccion).
Creando entrecruzamiento físicos o amarres entre las fibras(punzonado a través de agujas)
Unión de fibras o filamentos o filamentos por costura o stich bon
A base de agua
INDA: international nonwomens y disponsables asociation
EDANA: european disponsables and nonwomens association
Las telas no tejidas son laminados telas o formaciones de fibras con orientación direccional o desorientados, unidos por fricción, calor, cohesión y adhesión, excluyendo productos de papel, o si no son hechos con agujas.
HISTORIA
El desarrollo de telas no tejidas inicio después de la seg guerra mundial y se sustento en la búsqueda de alternativas de materiales textiles de bajo costo principalmente pañales desechables que llegaron a Mexico entre los 60s y 70s. poco después estos materiales se empezaron a utilizar en otras áreas como quirúrgicos, alfombras, etc.

CARACTERÍSTICAS DE LOS NO TEJIDOS
Procesos cortos basados en procesos ya existentes: cardado, extruccion
Materiales versátiles sustituyen a textiles como calzado, aplicaciones desechables, industriales auxiliares, etc.
Proceso corto y de bajo costo
Poco insumo de mano de obra
Equipos caros pero productivos y ocupan poco espacio

PRODUCTIVIDAD
Hacer mas con menos
Prácticamente todas las fibras textiles se pueden ocupar para no tejidos
USOS
Agricultura y jardineria
Automotriz            
Contruccion
Geotextiles
Hogar
Industria y uso militar
Viajes y ocio
Cuidado personal

La industria de los no tejidos con mayor crecimiento mundial, crecimiento de un 10% anual en la industria. Los no tejidos mejoran en sus procesos de manuctura, se producen en menor tiempo y precios bajos en general la parte textil hace velos antes de convertirse en tela no tejida que esta constituida por la union de fibras con los diferentes procesos se da la orientacion deseada de fibras. En todos los sistemas de fabricacion las fibras son colocadas o teñidas en una trasnportadora y el medio fisico de esta fase puede ser seco, humedo, frio.

Isotropia: igualdad de condiciones en todos los lados

DRY LAY, DRY LAID: PROCESO EN SECO
WET LAY, WET LAID: PROCESO EN HUMEDO

Los sistemas de fabricación pueden ser en seco o en húmedo en procesos como mecánicos, químicos, solventes, o térmicos todos los procesos son en forma continua ocasionalmente  se pueden utilizar varios metodos.
Métodos mecánicos: punzonado, stichbonding, formación húmeda.
Bondeado: sinónimo de ligar o unir fibras
Punzonado: es por medio de agujas
Stichbonding: fibras unidas por costuras
Los métodos químicos se aplican por medio de resinas  en forma de saturacion, el adhesivo mas utilizado en este método es el látex , el látex se utiliza por ser de bajo costo, versátil, fácil de aplicación y adhesión efectiva y las resinas mas utilizadas son: vinilo, polivinil, cloruro de polivinilo el pellón es un ejemplo de resinas, el espumado es una técnica de espumado .

RESINADO POR SPRAY BONDING
Este método es utilizado en aplicaciones que requieren suavidad y volumen por lo general se utiliza en guatas, la resina es automatizada por presión neumática y se aplica en la cara superior con un sistema de espreas.

LIGADO POR SATURACION
Se sumerge en una solución de resina para ser exprimida especialmente se utiliza en el pellon. Los tipos de saturacion son: embarramiento, inmersión/ exprimido y humectacion.
Embarramiento: telas de pso medio (quirugico)
Exprimido: es para spunbong
Humectacion: se utiliza a altas velocidades

PROCESO DE TERMOBONDEADO
El termobondeado entrelaza las fibras por calor se utilizan las propiedades de las fibras para cambiarlas a calor, el termobondeado puede ser con fibras, filamentos y membranas se utiliza en fibras polimericas no algodones, este es un proceso en limpio y adquiere mucha suavidad.

NORMAS NO TEJIDOS
Como todo proceso este tiene normas que se deben seguir paso a paso en el caso de los no tejidos se rigen por las normas de los no tejidos.
Absorción
Capacidad y velocidad de trenzado
Resistencia a la abrasión
Flexión y abrasión
Cilindro oscilatorio
Plataforma rotatoria
Martindale
Diafragma
Propiedades electrostáticas
Resistencia superficial
Deterioro
Propiedades ópticas
Opacidad
Brillo
Permeabilidad
Permeabilidad al aire
Transmicion de vapor de agua
Repelencia
Rigidez
Cantilever
Gurley
handle
Resistencia al desgarre

Tensión
Espesor
Peso
Fricción
Estática y cinética
Limpieza en seco
Resistencia
Identificación de fibras
Geotextiles
Muestras
Rotura y alargamiento
Desgarre
Resistencia a la perforación
Tamaño de poro
Permitividad
Retención de asfalto

Gracias a estas normas podemos comprobar si el tejido es lo suficientemente bueno para ser comerciable ya que si no pasan algún de este proceso se considera que es un no tejido de mala calidad.

Conclusión
En todo el curso sobre esta materia aprendí a identificar, conocí y supe que eran los no tejidos identifique los procesos por los cuales un no tejido se crea como el termobondeado, punzonado ,etc. También identifique en donde se utilizan este tipo de tejidos me di cuenta de que se utilizan en todas partes sin darnos cuenta de lo que realmente son, gracias a las normas conocí los procesos por los cuales debe pasar un no tejido para ser de buena calidad y soportar la aplicación para la cual esta diseñado desde un principio ya que al no pasar las normas este puede perjudicar la aplicación en la cual se va a utilizar.

viernes, 21 de noviembre de 2014

Políticas de calidad COCA COLA, AEROMEXICO, SABRITAS


COCA COLA
Comprometidos con la calidad
Garantizar que ofrecemos productos de la máxima calidad a nuestros consumidores es prioridad para la compañía Cocoa-Cola, y lo procuramos desde la fábrica hasta que estos llegan a los hogares, con la firme intención de mantener la reputación y la confianza frente al consumidor. Los ingredientes, envases, elaboración, almacenamiento o transporte de los productos son eslabones de la larga cadena que une a Coca-Cola con el consumidor, y en consecuencia cada eslabón debe estar sometido a estrictos protocolos de inocuidad. Un compromiso que nos hace enfocar los esfuerzos en las siguientes áreas:
·         Gestión de los proveedores
·         Estándares globales
·         Compromiso
·         Mejora continua en todo nuestro sistema global
·         Productividad
Esta preocupación por entregar productos de calidad debe ser extensible a toda la organización dentro del Sistema Coca-Cola, que además tendrá que cumplir con la legislación vigente y con las especificaciones y requerimientos de la Compañía.
Para definir la calidad, el Sistema Coca-Cola debe adherirse a los siguientes puntos:
·         “Estándares de Oro” de Calidad: sólo las plantas autorizadas por The Coca-Cola Company fabrican productos intermedios y finales, cumpliéndose los procedimientos aprobados para la producción, el almacenaje y la distribución.
·         Sistemas de Gestión: se garantiza la implementación de la política de calidad, estándares y programas de gestión, proporcionando los recursos necesarios para alcanzar los objetivos de calidad de cada organización.
·         Gestión y evaluación del riesgo: se usan herramientas de evaluación, tanto internas como externas, para garantizar el cumplimiento de los requerimientos legales y propios de The Coca-Cola Company, identificando, evaluando y abordando los riesgos de calidad y tendencias emergentes.
·         Cumplimiento Legal: en cada uno de los mercados donde se opera, se cumplen los requerimientos legales locales.
·         Gestión de Incidentes y Resolución de Crisis (Incident Mangement and Crisis Resolution (IMCR)): gestión de incidentes con el objetivo de, en primer lugar, proteger a clientes y consumidores, y en segundo lugar, a la marca y a la imagen de la Compañía.
·         Fabricación: con la intención de que las prácticas de fabricación estén en consonancia con los compromisos de calidad, se codifican y etiquetan los productos finales; los equipos de procesado y llenado deben estar sujetos a las especificaciones de la Compañía, y continuamente se monitorean y controlan todos los procesos.
·         Distribución y mercado: a fin de garantizar la calidad y la integridad, se almacenan, manejan, distribuyen, dispensan y comercializan ingredientes, productos intermedios y productos finales.

AEROMEXICO
En Aeroméxico Servicios, 4000 familias es la obligación, 40 aeropuertos nuestro territorio, el Sistema de Gestión de la Calidad nuestra filosofía.

Somos la única compañía con permiso de despacho y control de vuelos No. 34, otorgado por la Dirección General de Aviación Civil, para los 40 aeropuertos donde tenemos presencia.
Con la entrega del Certificado IOSA ‘IATA Operational Safety Audit’, Aeroméxico se convierte en la primera aerolínea mexicana y de las primeras 50 en el mundo en contar con esta certificación internacional La Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA), establece que a partir de Enero de 2006 todas sus aerolíneas miembro, estarán obligadas a contar con esta certificación
·         Las áreas operacionales de Aeroméxico que fueron sometidas a la auditoria IOSA son:

Organización y gestión corporativas (ORG): Sistema de administración corporativo, registros y documentación, seguridad aérea, aseguramiento de calidad y respuesta a la emergencia
 Operaciones de vuelo (FLT)
 Control Operacional / Despacho y Control de vuelos (DSP)
 Ingeniería y Mantenimiento de Aeronaves (MNT)
 Operaciones en cabina (CAB)
 Servicio de apoyo en tierra (GRH)
 Operaciones de carga (CGO) y
 Seguridad Operacional (SEC)

La auditoría de Aeroméxico duró una semana, se llevó a cabo del 13 al 17 de junio de 2005. Los resultados indicaron que la aerolínea del Caballero Águila, no sólo cumple los estándares requeridos, sino que en algunos casos los supera.

"Está claro que Aeroméxico ha puesto un gran empeño en esta tarea" comentó Peter Cerdá, Director de seguridad, operaciones e infraestructura de la IATA para América Latina y El Caribe. "En nombre de nuestro director general y de todo el personal que conforma el equipo IOSA, me complace darle al bienvenida a Aeroméxico en el registro, mediante la entrega formal del certificado de registro IOSA" puntualizó el directivo.

La IATA inició el Programa de Auditoría de Seguridad Operacional (IOSA) en 2001 para satisfacer dos necesidades específicas de la industria aérea en las áreas de efectividad de costos y seguridad:

1. Las aerolíneas están sujetas a una proliferación creciente de auditorías que a menudo se superponen en su intención y contenido. IOSA modifica esta situación mediante la introducción de una norma única, acordada y común para la auditoría de aerolíneas

2. La seguridad en la operación de las aerolíneas sigue siendo la mayor prioridad de la industria. El cumplimiento de las normas y prácticas recomendadas del Programa IOSA ayuda a las aerolíneas a lograr seguridad operativa en todas las áreas clave, así como a operar más eficientemente. 

SABRITAS

Sabritas es una empresa comprometida con la sociedad y preocupada por apoyar a la comunidad de los sectores más desprotegidos de México. En el año 2006 recibe el distintivo otorgado por el Centro Mexicano para la Filantropía por las acciones realizadas en medio ambiente, calidad de vida en el trabajo, vinculación con la comunidad y ética empresarial.
Ámbito económico corporativo
• En México genera más de 70,000 empleos directos y 500,000 indirectos.
• Cuenta con el certificado Empresa Socialmente Responsable (ESR).
• Cumple estrictamente el Código de Conducta de PepsiCo Internacional.
• Es una empresa agroindustrial, creada en 1943, presente en 200 países. Algunas de sus marcas tienen más de 100 años.
Ámbito ambiental
• Sus plantas y procesos de producción operan con los más altos estándares de calidad y cumplen ampliamente con toda la normatividad en materia ecológica.
• Participa de manera activa en ECOCE, A. C. (Ecología y Compromiso Empresarial), con el objetivo de promover hábitos positivos para el cuidado del medio ambiente.
• Realiza campañas de concien- ciación sobre la disposición de los residuos.
• Forma parte de Sustenta, organismo que apoya a los munici- pios para un manejo integral de los residuos sólidos.
• Renueva el parque de vehículos por otros más sustentables.
• Usa combustibles que emiten menos emisiones (Gas L.P.).
Ámbito social
• Colabora con diferentes organi- zaciones, como la Comisión para el Desarrollo de Pueblos Indígenas (CDI) o el Únete, A.C., que buscan impulsar proyectos de educación y salud, en beneficio de los niños de diversas regiones del país.
• Dispone de programas integrales para vincularse permanentemente con las comunidades donde opera, trabajando de forma corresponsable con distintos actores de la sociedad.
Ámbito laboral
• Aplica medidas de conciliación.
• Lleva a cabo iniciativas que fomentan el cuidado de la salud.
• Cuenta con programas de voluntariado corporativo.
Diálogo con groupos de interés
• El Código de Conducta de PepsiCo Internacional rige las relaciones con los clientes, proveedores, colaboradores, etc.

Conclusión
como conclusión es importante saber las políticas de calidad y sus certificaciones de cada una de las empresas que consumimos o solicitamos  su servicio para saber si son de confianza las empresas que estamos acostumbrados a ver a diario.

Bibliografia:


Resistencia a la abrasión no tejidos INDA 20.4, 20.5


domingo, 9 de noviembre de 2014

Servicio al cliente


Como proveedor de algún servicio o producto lo primero que debemos de tomar en cuenta es la calidad del servicio que le ofrecemos al cliente ya que es nuestra carta de presentación para que un posible cliente pueda adquirir nuestro servicio o producto.
El trato que le damos al cliente al atenderlo es primordial, por que tenemos diferentes tipos de clientes y algo que nos ayuda es la empatia que podemos hacerle sentir a nuestro cliente, en tiempos actuales el servicio al cliente a cambiado radicalmente gracias a las redes sociales donde los clientes se pueden quejar o recomendar el servicio adquirido gracias a esto cientos de personas pueden ver los pro y los contras y así saber si consumes el producto o el servicio , también influye mucho la nacionalización de los servicios ahora hay mas servicios de donde escoger no solo te quedas con una marca, establecimiento, servicio, etc esto hace que los clientes ya no te sean fieles a tus productos es por eso que el trato y el servicio al cliente influye demasiado para que el cliente se sienta satisfecho   con el servicio y los productos que el quiera obtener.
Cabe destacar que el servicio al cliente no depende del tamaño de la empresa sea chica,mediana o grande ya que toda empresa depende del cliente, el cliente siempre tiene razón sin importar nada  él es quien decide donde cuando y a que empresa comprara el producto y por lo tanto el objetivo del servicio al cliente es mantener un buen ambiente entre el personal y el cliente, como empresa saber lidiar con el animo que tienen los clientes al ir a comprar un producto muchas veces los vendedores atienden otras cosas antes de atender primero al cliente.
En el servicio al cliente se debe tomar en cuenta que lo que ofreces en la publicidad sea lo que en realidad ofreces en los productos por que si no caemos en la mentira y/o falacia haciendo un cliente insatisfecho y eso es lo contrario del resultado que queremos por que un cliente insatisfecho es una mala publicidad como lo mencionada antes y que nos trae como consecuencia una mala reputación de nuestro servicio o producto logrando un posicionamiento negativo acerca de nuestra marcas servicio.
Para tener un buen servicio en necesario que nuestros empleados que están en constante contacto con los clientes estén bien consigo mismo, tengan una buena presentación, etc. Cuando vamos a una tienda y quien te atiende es una persona de mal humor, sin ánimos, triste, al final no te dan ganas de comprar nada y eso perjudica en primer grado a la empresa.

Muchas de las empresas para dan un mejor servicio infiltran personas ne centros comerciales donde hacen encuestas a los consumidores del producto o servicio esto tiene como objetivo obtener información sobre lo que piensa la gente ya que muchas de las veces las personas no dicen ni se quejan de los productos como consecuencia las empresas no pueden mejorar si no se enteran de lo que piensan las personas, esta es una muy buena estrategia por que la empresa tiene conocimiento de lo que le gusta o no al cliente mejorando así los productos que se ofrecen.

Conclusión
Como conclusión cada que haya oportunidad de mejorar el servicio no hay que dejarla pasar tratar de que la relación con el cliente sea primordial, permanente, eventualmente y tranquila siempre harán falta que funcionen bien las estrategias pero con una constante comunicación todo se puede, recordar que ahora los clientes no van a donde esta el producto, el producto tiene que ir hacia el cliente, ofrecer con creces el producto en sitios web frente a la competencia lo cual hará posicionar la empresa como el numero uno la mente de sus prospecto y clientes así beneficiara directamente a ellos y al negocio.   


domingo, 26 de octubre de 2014

SISTEMAS DE CALIDAD

Servicio al cliente
El servicio al cliente de calidad es un ingrediente vital en la capacidad de una empresa para mantener la rentabilidad y el éxito continuo en el negocio. No sólo un servicio de calidad construye la lealtad para la compañía y el producto por encima de todas las otras formas de comercialización, casi garantiza la viabilidad de la empresa en el mercado diverso y competitivo de hoy.
El proceso de atención al cliente puede caracterizarse como el conjunto de actividades relacionadas entre sí que permite responder satisfactoriamente a las necesidades del cliente.
La secuencia de fases y comportamientos del proceso de atención al cliente se configura como uno de los aspectos más importantes en la percepción de la calidad de un servicio.
De hecho un trato inadecuado es responsable, en alrededor del 70% de los casos, de que el cliente no vuelva a utilizar los servicios de una empresa. Es decir, la mayoría de las personas da enorme importancia al trato recibido, siendo más frecuente el abandono del proveedor por esta causa que por defectos en el producto o servicio en sí.
Un cliente entra en contacto con una organización proveedora, porque tiene una necesidad que satisfacer. La importancia de esta necesidad es variable, al igual que su naturaleza. Puede ser que el cliente necesite información sobre un producto, hacer una compra, conocer qué pasos debe efectuar para realizar una gestión o realizar una queja. Aportará una información, que exprese lo que desee en ese momento, a partir de la cual se elaborará una repuesta que deberá ser lo más satisfactoria posible.
Conclusion
Los clientes son lo primordial para cualquier empresa, establecimiento o negocio, nosotros los clientes ya no buscamos solo calidad y los mejores precios buscamosun buen trato, un buen servicio y atencion rapida en lo personal cuando no me atienden bien no vuelvo a regresar sin encambio cuando recibo un buen trato regreso y hasta recomiendo el lugar asi los negocios se benefician por que recibe mas clientela.
A contunuacion dibagando por la red me encontre esta imagen que tiene mucho de cierto


http://www.aiteco.com/proceso-de-atencion-al-cliente/
Premio Nacional de Calidad
A fines de 1988, con base en el Premio Deming de Japón, el Malcolm Baldridge National Quality Award de Estados Unidos y la realidad mexicana, Joaquín Peón Escalante, como director de la Fundación Mexicana para la Calidad Total y apoyado por un grupo de más de veinticinco empresarios y funcionarios públicos de primer nivel, presentó una propuesta para la creación del nuevo Premio Nacional de Calidad al entonces Titular del Poder Ejecutivo, Lic. Carlos Salinas de Gortari, a través de la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial, dirigida entonces por el Dr. Jaime Serra Puche, (ahora Secretaría de Economía, México).
El Presidente de la República aceptó la propuesta y el 29 de noviembre de 1989 se publicó en el Diario Oficial de la Federación un decreto que formalizaba la creación del Premio Nacional de Calidad de México con la visión de que esta herramienta rigiera las acciones de mejora continua de los sistemas de las organizaciones. De esta forma, el Premio Nacional de Calidad de México sería el tercero de su tipo a nivel internacional, pero el primero en incluir el criterio de Responsabilidad Social, con el objeto de promover el compromiso de los empresarios con el desarrollo sustentable, el bienestar de su comunidad y la atención a prioridades de la sociedad.
El Premio Nacional de Calidad es la máxima distinción organizacional del país. Casi siempre ha sido entregada por el C. Presidente de la república a empresas e instituciones que se distinguen por contar con un modelo de gestión que impulsa desarrollar capacidades diferentes, difíciles de imitar, y así garantiza su competitividad y sustentabilidad. Por lo todo lo anterior y por su ética y sentido de responsabilidad social empresarial, las empresas e instituciones ganadoras representan un ejemplo a seguir.
Objetivo
El Premio Nacional de Calidad es la máxima distinción organizacional de México, que entrega el Presidente de la República a empresas e instituciones que son ejemplos de excelencia.

Es un programa estratégico de la Secretaría de Economía, cuya administración encomienda al Instituto para el Fomento a la Calidad Total, A.C., que funge como tercera parte para garantizar que el proceso de evaluación y selección de ganadoras se realice de forma transparente, objetiva y confidencial.

Con más de veinte años de trayectoria, el Premio Nacional de Calidad es el mejor instrumento de desarrollo empresarial para impulsar la innovación en la administración para el crecimiento competitivo y sustentable de las empresas mexicanas.
Conclusion
Este premio es un reconocimiento a la mejor empresa en diferentes ambitos especificamente la calidad, este reconocimiento segun la historia se lleva a cabo por el reconocido Deming de Japón que es el mayor precio en japon asi aqui en mexico tomando esa base es el premio al que se le de da a las empresas con mejor competitividad en el mercado.

ISO
La Organización Internacional de Normalización o ISO (del griego σος, «isos», que significa «igual»), nacida tras la Segunda Guerra Mundial (23 de febrero de 1947), es el organismo encargado de promover el desarrollo de normas internacionales de fabricación (tanto de productos como de servicios), comercio y comunicación para todas las ramas industriales a excepción de la eléctrica y la electrónica. Su función principal es la de buscar la estandarización de normas de productos y seguridad para las empresas u organizaciones (públicas o privadas) a nivel internacional.
La ISO es una red de los institutos de normas nacionales de 161 países, sobre la base de un miembro por país, con una Secretaría Central enGinebra (Suiza) que coordina el sistema. Está compuesta por delegaciones gubernamentales y no gubernamentales subdivididos en una serie de subcomités encargados de desarrollar las guías que contribuirán al mejoramiento.
Las normas desarrolladas por ISO son voluntarias, comprendiendo que ISO es un organismo no gubernamental y no depende de ningún otro organismo internacional, por lo tanto, no tiene autoridad para imponer sus normas a ningún país. El contenido de los estándares está protegido por derechos de copyright y para acceder a ellos el público corriente debe comprar cada documento.
La Organización está compuesta por representantes de los organismos de normalización (ON) nacionales, que produce diferentes normas internacionales industriales y comerciales. Dichas normas se conocen como «normas ISO» y su finalidad es la coordinación de las normas nacionales, en consonancia con el Acta Final de la Organización Mundial del Comercio, con el propósito de facilitar el comercio, el intercambio de información y contribuir con normas comunes al desarrollo y a la transferencia de tecnologías.
¿Qué es ISO?

ISO es la denominación que recibe la Agencia Internacional de Normalización (International Organization for Standarization) que agrupa en su seno cerca de cien paises.
Nuestro país esta representado por el Instituto Argentino de normalización (IRAM).
La Agencia Internacional de Normalización esta conformada por aproximadamente 180 comites técnicos, cada comité es responsable de diversas especialidades, siendo el comité CT 176 el que se ocupa del tema calidad.
El propósito de la Agencia Internacional de Normalización es el desarrollo de normas para
Facilitar el intercambio universal de bienes y servicios.
Promover la cooperación en actividades intelectuales, cientifícas, tecnológicas, y económicas.
El resultado de las actividades de la Agencia Internacional de Normalización es dado a conocer a través de la publicación de las normas que elabora.
Conclusion
Son normas especificas que sirven para lanzar  un producto al mercado con la mejor calidad posible, hay personas encargadas de que estas normas se cumplan tal y cual para asi sacar al mercado el producto sin ninguna anomalia.

https://mx.answers.yahoo.com/question/index?qid=20070122173919AACcVmf